lunes, 17 de abril de 2017

"NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL"




   







I. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
Entre los aspectos más importantes a profundizar en nuestra institución educativa, consideramos los siguientes:

1.     Comprender  las definiciones claves  que sustenta el perfil de egreso,  porque son las rutas que  nos guiarán hacia  el logro del perfil de egreso,  tenemos mayor dificultad en la definición clave del  Desempeño, nos cuesta contextualizar a nuestra situación significativa. Lograr describir los desempeños que los estudiantes  realizarán en una sesión de clase es hacerlo más específico y es allí donde tenemos dificultades. Es importante no solo saber contextualizar los desempeños, sino adecuarlos a las necesidades e intereses de los  estudiantes. Así mismo debemos  tener en claro que la adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Es necesario  conocer los enfoques de cada área para entender  las  competencias. 
  
2.     Comprender el propósito de la evaluación formativa y cómo llevar a cabo el proceso a nivel de aula, es necesario asegurar la comprensión de las competencias a evaluar y para comprender en qué nivel de la competencia están cada uno de nuestros estudiantes, utilizar instrumentos pertinentes y apropiados a una evaluación cualitativa, que asegure la combinación de capacidades y no contenidos aislados, que nos den las evidencias de lo que realmente saben nuestros estudiantes. Nos falta manejar otros instrumentos que promuevan la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, porque eso además de darle mayor data al maestro para tomar decisiones oportunas en favor del logro de aprendizajes, contribuirá con el desarrollo de la autonomía de estudiante en su aprendizaje. Orientación adecuada en la elaboración de los instrumentos de evaluación, para comprender como se está produciendo el proceso de Enseñanza- Aprendizaje y tomar las decisiones pertinentes.

3.     Proceso de diversificación de los enfoques transversales, consideramos  que aún nos falta interiorizar el propósito de los enfoques transversales e insertarlos correctamente en las actividades propuestas en nuestras sesiones para así asegurar el desarrollo de actitudes y valores. Esto implica también llevar a cabo actividades a nivel institucional que le den mayor sostenibilidad y coherencia a lo que proponemos en el aula. Debemos tener presente que tanto estudiantes, maestros y autoridades debemos  esforzarnos  en demostrar valores y actitudes  en la dinámica diaria de nuestra escuela.

4.     La sensibilización e Interiorización del nuevo rol que tenemos como docentes del siglo XXI, no podemos llevar a cabo las reformas emprendidas por el Ministerio de Educación, en este caso es el Currículo Nacional, si es que seguimos con la actitud de un docente del siglo pasado que solo se preocupaba por impartir conocimientos, porque eso era lo que esperaba la sociedad. En la actualidad, los retos son frecuentes y ello exige cada vez más al docente, por lo cual nuestra mirada debe ser abierta al cambio, reflexiva para ser más conscientes y críticos de lo que hacemos y queremos lograr, para ser agentes de mejora e innovación.
5.     La diversificación curricular, a nivel de la institución educativa especialmente en las adecuaciones curriculares para responder de manera competente a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.

6.     Conocer las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias  para la tutoría, consideramos de suma importancia promover el bienestar  y fortalecer las competencias socio afectivas  y cognitivas de los estudiantes porque nos brindará un clima de confianza y respeto  dentro del aula y fuera de ella, para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y el ejercicio de sus derechos como ciudadanos.

II.                        ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?


             III.  ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos,                  involucrando a sus demás colegas?



ASPECTO N° 1: COMPRENDER EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y CÓMO LLEVAR A CABO EL PROCESO A NIVEL DE AULA.
TAREA  N° 1
 Nos empoderamos de la Evaluación formativa
GENERALIDADES
La evaluación es la base de nuestra planificación, eso lo resalta El Currículo Nacional y por ello urge que sepamos evaluar bajo este enfoque.
DESCRIPCIÓN
Sensibilizar a los colegas para la participación en los talleres y GIAS.
Programar GIAS y talleres para la elaboración y uso de  instrumentos de evaluación, matriz de evaluación de cada grado.
Promover diálogos grupales en los que podamos reflexionar con nuestro líder pedagógico sobre nuestra concepción de educar y en particular de la evaluación.
Elaborar un plan que asegure la promoción de la evaluación formativa en la institución.
RESPONSABLES
Equipo directivo y docentes.
TIEMPO
De  abril a Diciembre.
CONSECUENCIA
Los docentes lograran empoderarse del enfoque de  la evaluación  y de las  bases de la evaluación formativa, establecerán  las diferencias con la evaluación sumativa para aplicarla  con criterios más definidos y se cumplan los propósitos.


































ASPECTO N° 2:         PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.
TAREA  N° 1
Campaña de las palabras mágicas 
GENERALIDADES
Nuestros estudiantes demuestran una pobreza en el uso de las palabras de cortesía, conocidas como palabras mágicas, las cuales contribuyen en el desarrollo de los valores de amabilidad y empatía, muy importantes en la formación integral del ser humano.
DESCRIPCIÓN
Se motivará a nivel de aula e institucionalmente  el uso de palabras como: por favor, gracias, buenos días, etc a través de paneles que promueven valores de amabilidad y empatía, en los cuales se expongan los trabajos de los estudiantes en base a sus vivencias. A la par en el aula, la docente implementará  talleres que incluyen sociodramas, dramatizaciones con títeres, entre otros recursos que sean de acuerdo a los intereses de cada grado. A través de ellos, los estudiantes identificarán situaciones problemáticas, cómo se sienten y que proponen para solucionarlos para construir una sana convivencia.
Semanalmente la tutora deliberará con los estudiantes la elección del estudiante que hizo mayor práctica de las palabras mágicas  y premiará de manera creativa. Ejemplo: Se le dará al estudiante elegido una placa de superhéroe de las palabras mágicas.
RESPONSABLES
Equipo directivo, docentes y estudiantes.
TIEMPO
De  abril a julio.
CONSECUENCIA
Los estudiantes identificarán la importancia del uso de estas palabras en su vida cotidiana, manifestando sus emociones al practicarlas y  resaltando el beneficio que provoca la práctica de las mismas en los demás compañeros.
TAREA  N° 2
Elaborar paneles incentivando la práctica de valores
GENERALIDADES
La elaboración de paneles se realizará teniendo en cuenta los enfoques  transversales  ya que estos se traducen en formas específicas de actuar que constituyen los valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros  y autoridades  deben esforzarse por demostrar  diariamente.
DESCRIPCIÓN
Los estudiantes y docentes diseñaran y elaboraran el mural con lemas y dibujos que incentiven a la  reflexión  y practica de valores en todo momento y frente a cualquier circunstancia.
Se empleará la técnica collage, y el panel será el producto del trabajo de todos los estudiantes y en algunas oportunidades de los  padres de familia  cuando se realicen los encuentros familiares.
RESPONSABLES
Equipo directivo, docentes, estudiantes y padres de familia.
TIEMPO
De mayo a diciembre. ( todos los meses se renovarán los paneles).
CONSECUENCIA
Contar con los paneles en todos los pasadizos fomentando valores   ayudará a nuestros estudiantes a interiorizarlos puesto  que es motivador apreciar y valorar el trabajo realizado por  ellos  y sus padres, conteniendo mensajes y lemas con los que se  pretende concientizar a todos los miembros de la comunidad educativa.
TAREA  N° 3
Proyección de videos  reflexivos
GENERALIDADES
Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder  de una cierta manera  a determinadas situaciones es por ello que al observar  videos de reflexión  estimularemos en nuestros estudiantes actitudes positivas ante los demás  ayudándolos a tener una convivencia pertinente.
DESCRIPCIÓN
En  las clases de tutoría se proyectará  por lo menos un video  de reflexión  al mes de acuerdo a las necesidades del aula.
RESPONSABLES
Equipo directivo, docentes y estudiantes.
TIEMPO
De  mayo a diciembre. (Mínimo un video mensual).
CONSECUENCIA
Los videos de reflexión contribuirán a la práctica de valores de nuestros estudiantes  siendo muy positivo para sensibilizarlos y ayudarlos a interiorizarlos  a través de las diferentes proyecciones visuales que les facilitaremos.



ASPECTO N° 3 :CONOCER LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS  PARA LA TUTORÍA
TAREA  N° 1
Acompañamos a nuestros estudiantes
GENERALIDADES
Es importante que el docente asuma el rol de tutor, dando al estudiante un acompañamiento socio afectivo en todo el proceso educativo para el logro de aprendizajes.
DESCRIPCIÓN
Realizar talleres de tutoría promoviendo  estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida.
Planificar la atención  individual y familiar en la institución educativa en la hora de Educación Física  para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo.
RESPONSABLES
Equipo directivo y docentes.
TIEMPO
De  abril a Diciembre.
CONSECUENCIA
Los estudiantes al sentirse emocionalmente acompañados por el tutor y sus familias  se sentirán seguros y lograran mejores resultados en sus aprendizajes.



ASPECTO N° 4: DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
TAREA  N° 1
Diversificamos respondiendo a nuestro contexto
GENERALIDADES
Tomando en cuenta que la diversificación es un proceso base para asegurar la intencionalidad de nuestra práctica pedagógica, creemos indispensable que como docentes aseguremos que este proceso de adecuación se realice con coherencia y pertinencia en cada uno de sus tres niveles. De esta forma, nuestra propuesta pedagógica a nivel institucional será una respuesta a las exigencias nacionales y a su vez enriquecida con las necesidades e intereses de nuestro contexto
DESCRIPCIÓN
Al inicio aplicar un diagnóstico a toda la comunidad educativa.
Promover diálogos sobre el  currículo Regional y los resultados de la evaluación ECE.
Reuniones para seleccionar las competencias que hacer   diversificadas.
Elaborar el P.C.I con la participación de los docentes y directivos.
RESPONSABLES
Equipo directivo y docentes.
TIEMPO
De  abril a mayo.
CONSECUENCIA
Propuesta pedagógica innovadora y que responde a las necesidades propias de la escuela y a cada aula, que eleva el logro de aprendizajes.

7 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Implementar el Currículo Nacional es un verdadero retos para las Instituciones Educativas, reto que la IE Nº 1059 "María Inmaculada" lo asumido con responsabilidad y compromiso, es por eso que el personal Directivo, Docentes y Administrativo viene trabajando de manera colaborativa en las actividades, orientadas a comprender los fundamentos teóricos del Currículo Nacional, para luego elaborar una planificación contextualizada con nuestra realidad institucional, la misma que debe ser evidencia en la buena practica docentes y en el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Muy buenas ideas producto de la reflexión, el esfuerzo y compromiso permanente de los docentes y los directivos. Nuestra institución pretende realizar un trabajo cada vez más pertinente y coherente, por ello asumimos los retos con responsabilidad y actitud crítica.

    ResponderEliminar
  4. Importantísimo: comenzar por identificar nuestras necesidades como docentes frente al reto de implementar el currículo en nuestra institución educativa; para luego implementar las estrategias pertinentes que nos lleve concretar con la meta prevista.

    ResponderEliminar
  5. Un reto que directivos y docentes de nuestra I.E pretendemos implementar aspectos del Crrículo Nacional, con la participación y entusiasmo de todos lo lograrrmos en beneficio del aprendizaje de nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  6. Empoderarnos del Curriculo Nacional es nuestro real objetivo y en este camino estamos poco a poco, adquiriendo mas dominio y logrando el fin común que son los aprendizajes de los estudiantes que estan a nuestro cargo.

    ResponderEliminar
  7. implementar el Currículo Nacional es el mayor de los retos para nuestra I.E.
    Por otro lado, lo de la Campaña de palabras Mágicas es tan necesario en este contexto, donde uno vive en su individualidad y se olvida que el buen trato mejora las relaciones personales. Felicidades.

    ResponderEliminar